Imagina que eres un corredor habitual que cada mañana recorre varios kilómetros, o un oficinista que pasa largas horas sentado frente al ordenador. Un día, notas picor en la línea de los glúteos o una irritación incómoda en la zona perianal o las ingles. Te miras al espejo y ves enrojecimiento, quizá algo de descamación. La molestia va en aumento y no sabes si estás ante una simple irritación por el roce, un brote de piel atópica... o una infección por hongos.
Seguir leyendo
En el complejo entramado del cuerpo humano, el nervio vago —también conocido como nervio neumogástrico o décimo par craneal— se alza como uno de los principales protagonistas en el equilibrio del sistema nervioso autónomo. A pesar de su nombre poco habitual, su influencia se extiende por casi todo el cuerpo, y cualquier alteración en su funcionamiento puede desencadenar una serie de síntomas físicos y emocionales que muchas veces pasan desapercibidos o se confunden con otras patologías.
Seguir leyendo
Una fecha necesaria para una condición invisible
Cada 16 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una jornada clave para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, muchas de ellas aún sin diagnóstico. Lejos de ser una simple intolerancia, la celiaquía es una patología autoinmune que requiere un compromiso total con la salud y con el entorno social, educativo y familiar de quien la padece.
Seguir leyendo
La epicondilitis, conocida comúnmente como codo de tenista, es una afección musculoesquelética que se manifiesta con dolor persistente en la parte externa del codo, justo en la zona donde los tendones del antebrazo se insertan en el hueso (epicóndilo lateral del húmero). A pesar de su apodo, no afecta únicamente a quienes practican tenis. Cualquier actividad que implique movimientos repetitivos de muñeca o antebrazo puede desencadenarla, como escribir, usar herramientas manuales o incluso cargar bolsas de la compra.
Seguir leyendo
Una fobia más común de lo que se cree
Aunque pueda parecer sorprendente, muchas personas experimentan un profundo temor ante la idea de acudir al médico. Esta ansiedad no se limita solo a quienes temen recibir malas noticias; también afecta a pacientes que, sin una causa aparente, sienten una aversión intensa y persistente que les impide solicitar atención médica incluso en situaciones urgentes. Esta realidad, conocida como iatrofobia —el miedo irracional a los médicos o a las visitas médicas—, es un problema de salud mental que merece ser visibilizado y comprendido, especialmente por su impacto directo en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades.
Seguir leyendo