La popularidad de estos medicamentos para perder peso ha crecido de forma alarmante, impulsada por redes sociales y celebridades. Pero ¿qué dice realmente la ciencia sobre su uso fuera del contexto médico indicado?
Seguir leyendo
Análisis clínico de uno de los medicamentos más utilizados en el mundo
El paracetamol (o acetaminofén) es, sin lugar a dudas, uno de los medicamentos más recetados y consumidos a nivel mundial. Su popularidad ha trascendido las consultas médicas y hoy forma parte del botiquín doméstico de millones de personas. Está indicado, principalmente, para el tratamiento del dolor leve o moderado y de la fiebre. Es de venta libre en la mayoría de los países y, por su aparente seguridad y eficacia, muchos lo consideran inofensivo.
Sin embargo, en los últimos años se ha abierto un debate cada vez más visible sobre los posibles efectos perjudiciales del paracetamol para la salud. Algunas voces, tanto del ámbito científico como de la opinión pública, han comenzado a cuestionar si el uso frecuente —incluso dentro de las dosis terapéuticas— puede tener consecuencias más graves de lo que tradicionalmente se ha pensado.
Entonces, ¿es realmente beneficioso o debemos preocuparnos por su uso?
¿Qué es y para qué se receta el paracetamol?
El paracetamol es un analgésico y antipirético. No pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno, lo que le confiere una ventaja en cuanto a la tolerancia gástrica, ya que no daña la mucosa del estómago ni afecta al sistema cardiovascular como otros analgésicos.
Se emplea habitualmente en casos de:
-
Dolor de cabeza o migraña
-
Dolor muscular o articular
-
Fiebre por infecciones respiratorias
-
Dolor postoperatorio
-
Dolor dental
-
Dolor menstrual
Además, por su seguridad durante el embarazo y la lactancia (cuando se usa adecuadamente), es el medicamento de elección en muchas ocasiones.
¿Por qué se dice que puede ser perjudicial?
El problema no radica tanto en el fármaco en sí, sino en el uso que se hace de él. El paracetamol es seguro siempre que se respete la dosis recomendada, que no debe superar los 4 gramos al día en adultos. No obstante, muchos casos de toxicidad hepática ocurren por sobredosis accidental —por ejemplo, cuando el paciente no cuenta las dosis procedentes de otros medicamentos combinados— o por automedicación excesiva y continuada.
Principales preocupaciones médicas asociadas al paracetamol:
-
Hepatotoxicidad: Es la complicación más grave. El paracetamol se metaboliza en el hígado, y si se supera la capacidad del hígado para procesarlo, se acumula un metabolito tóxico llamado NAPQI, que puede causar daño hepático agudo y, en los casos más graves, insuficiencia hepática.
-
Uso prolongado: Aunque el paracetamol es seguro a corto plazo, existen estudios que sugieren que su uso prolongado y frecuente podría tener un impacto en la función renal o estar vinculado con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, aunque los datos siguen siendo contradictorios y no concluyentes.
-
Toxicidad inadvertida: Muchos medicamentos de venta libre, especialmente para el resfriado y la gripe, contienen paracetamol en su composición. Esto puede llevar al usuario a consumir dosis superiores a las recomendadas sin darse cuenta.
-
Percepción de “medicamento inocuo”: Este es quizás el mayor riesgo. Al ser de venta libre y recetado tan comúnmente, muchas personas creen que pueden tomarlo sin control ni seguimiento médico.
¿Qué dice la comunidad médica?
Como médicos, no podemos ignorar las advertencias. Pero tampoco podemos caer en alarmismos infundados. El paracetamol sigue siendo uno de los medicamentos más seguros y eficaces si se utiliza correctamente. Las reacciones adversas graves, como la hepatotoxicidad, suelen estar asociadas a un uso irresponsable, sobredosis o condiciones médicas preexistentes que no se han tenido en cuenta.
Es imprescindible educar a la población sobre:
-
La dosis correcta (máximo 1 gramo cada 6–8 horas en adultos).
-
La no combinación sin supervisión médica de productos que contengan paracetamol.
-
La importancia de no prolongar el tratamiento más allá de lo necesario, sobre todo en dolores crónicos, donde se debe investigar la causa subyacente.
Conclusión desde el punto de vista médico
El paracetamol, como todo fármaco, no es ni un enemigo ni un aliado ciego. Es una herramienta valiosa en la práctica clínica, siempre que se use con criterio y responsabilidad. Como médicos, seguimos recetándolo cuando corresponde, pero también advertimos sobre los peligros de su uso indebido.
La polémica que lo rodea es saludable, en tanto nos obliga a revisar nuestras prácticas y a seguir investigando su seguridad a largo plazo. Pero en ningún caso debería conducir a su demonización sin fundamento.
La verdadera clave está en la educación sanitaria: conocer qué tomamos, por qué lo tomamos y bajo qué condiciones debe hacerse. Y en caso de duda, consultar siempre con un profesional. Porque detrás de cada pastilla hay un equilibrio entre beneficio y riesgo que solo se puede evaluar con conocimiento médico.
¿Es realmente un “medicamento natural”? Una aproximación médica entre el mito y la evidencia
El oro líquido entre la adoración y el escepticismo
Pocos alimentos generan tanta devoción como el aceite de oliva, especialmente en las culturas mediterráneas. Aclamado como “oro líquido”, venerado en dietas saludables y convertido en protagonista de remedios caseros, este producto ha saltado del recetario al discurso clínico de algunos profesionales que lo presentan como una suerte de medicina natural. ¿Pero estamos ante una exageración del marketing nutricional? ¿O hay algo de verdad en su reputación?
Seguir leyendo
Con la llegada del verano, la exposición al sol se intensifica y con ella aumenta el riesgo de sufrir daños en la piel. Las consultas dermatológicas se llenan de casos de quemaduras, manchas solares, reactivación de enfermedades cutáneas fotosensibles y, lo más preocupante, un aumento progresivo de diagnósticos de cáncer de piel en los últimos años. La fotoprotección no debería ser una opción, sino una parte indispensable de nuestra rutina diaria, tanto en la playa como en la ciudad.
Seguir leyendo
"Últimamente me cuesta leer el periódico si no alejo un poco el papel… y con el móvil ya ni te cuento, tengo que estirar el brazo hasta que parezco un mimo. ¿Será que necesito gafas?"
Este podría ser perfectamente el pensamiento de cualquier persona al borde de los 40 o 50 años que comienza a notar cambios en su visión cercana. Y, efectivamente, la causa más probable es la presbicia, un trastorno ocular tan común como natural con el paso del tiempo.
Seguir leyendo